domingo, 13 de noviembre de 2011

DESARROLLO DE SOCIAL, EMOCIONAL Y DE LA PERSONALIDAD  DEL ADOLESCENTE


ETAPA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL: Identidad contra confusión de roles (identidad)

ACONTECIMIENTO IMPORTANTE: Relaciones con los compañeros.

DESCRIPCIÓN:

El adolescente tiene qué adquirir identidad en su ocupación, roles de género, política y religión.

La búsqueda de la identidad

El problema más importante es el desarrollo de una identidad que constituya una base firme para su vida adulta.

La identidad se refiere a la organización de las pulsiones, habilidades, creencias e historia del individuo en una imagen coherente de sí mismo. Implica tomar decisiones y hacer elecciones deliberadas, en particular sobre el trabajo, los valores, la ideología y los compromisos con personas e ideas. Respuesta compleja a la pregunta: ¿Quién soy yo?

Si los adolescentes no logran integrar todos estos aspectos y elecciones o bien si se sientes incapaces de decidir, enfrentan la amenaza de sufrir una confusión de roles.

ESTADOS DE IDENTIDAD

1. ADQUISICIÓN DE IDENTIDAD: Luego de considerar sus verdaderas opciones el adolescente ha tomado decisiones y trata de realizarlas.

2. EXCLUSIÓN DE IDENTIDAD: Situación de los adolescentes que no experimentan con identidades diferentes ni consideran diversas opciones, sino que se comprometen con las metas, los valores y los etilos de vida de otros, en general los padres.

3. DISPERSIÓN DE LA IDENTIDAD: Acontece cuando no llegan a conclusiones sobre quiénes son o qué desean hacer con su vida, es decir, no tienen una dirección firme. Puede suceder que se hayan esforzado inútilmente para hacer elecciones o que no hayan pensado seriamente en estos temas.

4. MORATORIA: Describe una demora en el compromiso del adolescente con las elecciones personales y ocupacionales. Esta demora es muy común, incluye los esfuerzos activos por manejar la crisis de formar una identidad, es más una exploración gradual que una ruptura traumática

.La Adquisición de Identidad y la Moratoria se consideran alternativas saludables. Forman parte importante en el establecimiento de una identidad firme.

Los que no logran pasar la etapa de difusión o exclusión de identidad tienen problemas de ajuste. Los adolescentes y jóvenes que tienen una identidad difusa a menudo se dan por vencidos, confían su vida al destino o se dejan llevar por la multitud, además de ser más probable que abusen de las drogas.

Los adolescentes excluidos tienden a ser rígidos, intolerantes, dogmáticos y defensivos.

AUTOCONCEPTO

Es el conjunto de ideas, sentimientos y actitudes que las personas tienen sobre sí mismas. Este esquema no es permanente, unificado o inmutable. Las percepciones que tenemos de nosotros mismos cambian de una situación a otra y de una a otra fase de nuestra vida. Es una estructura cognoscitiva una creencia acerca de quién es uno.

Evoluciona gracias a la constante autoevaluación que se realiza en situaciones diferentes. (¿Cómo lo estoy haciendo?). Norman sus juicios considerando las reacciones verbales y no verbales de las personas significativas; comparan su desempeño con sus propios criterios (personal) y el de sus compañeros (Social).

AUTOESTIMA

Es el valor que cada uno de nosotros asigna a sus propias características, capacidades y comportamientos. Es una reacción afectiva, una evaluación de quién es uno.

Es más probable que los estudiantes con mayor autoestima tengan éxito en la escuela. Una mayor autoestima se relaciona con actitudes más favorable hacia la escuela, mejor comportamiento en el salón e clases y mayor popularidad entre los compañeros. Está determinada por el éxito que obtenemos al cumplir tareas o alcanzar metas que valoramos.

Factores que influyen en el desarrollo de una alta autoestima: La satisfacción de los estudiantes con la escuela; el hecho de pensar que las clases son interesantes y de que los maestros se preocupan por ellos; la retroalimentación y las evaluaciones de los maestros.

DESARROLLO MORAL

Nivel I . RAZONAMIENTO MORAL PRECONVENCIONAL

Etapa 1: Orientación al castigo-obediencia: Las reglas se obedecen para evitar el castigo. Que una acción sea buena o mala está determinada por las consecuencias.

Etapa 2: Orientación a las recompensas personales: Las necesidades personales determinan lo que está bien o está mal. Los favores se reciprocan sobre la base de “si tú rascas mi espalda, yo rasco la tuya”

Nivel II: RAZONAMIENTO MORAL CONVENCIONAL

Etapa 3: Orientación del buen chico-buena chica: Ser bueno significa ser “agradable”. Está determinado por lo que agrada, ayuda y es aprobado por los demás.

Etapa 4: Orientación a la ley y el orden: Las leyes son absolutas. La autoridad debe ser respetada y el orden social mantenido.

Nivel III: RAZONAMIENTO MORAL POSTCONVENCIONAL

Etapa 5: Orientación al contrato social: El bien está determinado por criterios socialmente acordados de los derechos individuales.

Etapa 6: Orientación a los principios éticos universales: Lo bueno y lo correcto son asunto de la conciencia individual e incluyen conceptos abstractos de justicia, dignidad humana y equidad.


EL JUICIO EN EL RAZONAMIENTO MORAL SEGÚN KOHLBERG

NIVEL 1: Se basa en las necesidades personales y las reglas de otros.

NIVEL 2: Se basa en la aprobación de los demás, las expectativas de la familia, los valores tradicionales, las leyes sociales y la lealtad patriótica.

NIVEL 3: Se fundamentan en principios abstractos más personales que no por fuerza están definidos por las leyes de la sociedad.


LA EMPATÍA

Es la capacidad de sentir una emoción tal y como la experimenta otra persona. Es “ponerse en los zapatos del otro”. Cumple una función importante en nuestra capacidad de entender y llevarnos bien con los demás.

Los maestros pueden fomentar su desarrollo haciendo que los estudiantes trabajen juntos y analicen las reacciones emocionales a diversas experiencias.

LAS AMISTADES

NIVELES (El significado que los niños dan a la amistad se modifica con la madurez)

Primer nivel: Los amigos son los compañeros de juego más frecuentes y las amistades pueden empezar y terminar rápidamente en función de “buenos o malos detalles”. Como no perciben que los amigos tienen características estables, definen la amistad por los actos del momento.

Segundo nivel: Disposición a prestar ayuda cuando se requiera. Los niños empiezan a basar la elección de sus amigos en cualidades concretas pero estables del otro.

Tercer nivel: Cuando los niños avanzan a la adolescencia, se considera que los amigos son personas que comparten intereses y valores comunes.

El maestro debe estar al tanto de cómo se relaciona cada estudiante con el grupo.

LA AGRESIÓN
No debe confundirse agresión con asertividad, que significa afirmar o mantener un derecho legítimo.

Los niños que crecen en hogares en los que abundan los castigos severos y la violencia familiar tienen más probabilidades de recurrir a la agresión para resolver sus propios problemas. Además de crecer rodeados por la violencia, algunos niños, en particular varones, tienen dificultades para descifrar las intenciones de los demás (creen que el otro lo hizo a propósito cuando comete algún error y a esto sigue la revancha).

No hay comentarios:

Publicar un comentario